Cuarta parte. Cuentas normales

Balance Normal | |||
Cuenta de Pérdidas y Ganancias Normal | |||
Memoria Normal | |||
BALANCE NORMAL | |||
CUENTAS | ACTIVO | EJERCICIO N | EJERCICIO N-1 |
190, 191, 192, 193, 194, 195, 196 | A) Accionistas (socios) por desembolsos no exigidos | ||
B) Inmovilizado | 0,00 | 0,00 | |
20 | I Gastos de establecimiento | ||
II Inmovilizaciones inmateriales | 0,00 | 0,00 | |
210 | 1 Gastos de investigación y desarrollo | ||
211, 212 | 2 Concesiones, patentes, licencias, marcas y similares | ||
213 | 3 Fondo de comercio | ||
214 | 4 Derechos de traspaso | ||
215 | 5 Aplicaciones informáticas | ||
219 | 6 Anticipos | ||
(291) | 7 Provisiones | ||
(281) | 8 Amortizaciones | ||
217?? | Derechos sobre bienes en arrendamiento financiero | ||
III Inmovilizaciones materiales | 0,00 | 0,00 | |
220, 221 | 1 Terrenos y construcciones | ||
222, 223 | 2 Instalaciones técnicas y maquinaria | ||
224, 225, 226 | 3 Otras instalaciones, utillaje y mobiliario | ||
23 | 4 Anticipos e inmovilizaciones materiales en curso | ||
227, 228, 229 | 5 Otro inmovilizado | ||
(292) | 6 Provisiones | ||
(282) | 7 Amortizaciones | ||
IV Inmovilizaciones financieras | 0,00 | 0,00 | |
240 | 1 Participaciones en empresas del grupo | ||
242, 244, 246 | 2 Créditos a empresas del grupo | ||
241 | 3 Participaciones en empresas asociadas | ||
243, 245, 247 | 4 Créditos a empresas asociadas | ||
250, 251, 256 | 5 Cartera de valores a largo plazo | ||
252, 253, 254, 257, 258 | 6 Otros créditos | ||
260, 265 | 7 Depósitos y fianzas constituidos a largo plazo | ||
(293), (294), (295), (296), (297), (298) | 8 Provisiones | ||
198 | V Acciones propias | ||
27 | C) Gastos a distribuir en varios ejercicios | ||
D) Activo circulante | 0,00 | 0,00 | |
558 | I Accionistas por desembolsos exigidos | ||
II Existencias | 0,00 | 0,00 | |
30 | 1 Comerciales | ||
31, 32 | 2 Materias Primas y otros aprovisionamientos | ||
33, 34 | 3 Productos en curso y semiterminados | ||
35 | 4 Productos terminados | ||
36 | 5 Subproductos, residuos y materiales recuperados | ||
407 | 6 Anticipos | ||
(39) | 7 Provisiones | ||
III Deudores | 0,00 | 0,00 | |
430, 431, 435, (436) | 1 Clientes por ventas y prestaciones de servicios | ||
432, 551 | 2 Empresas del grupo, deudores | ||
433, 552 | 3 Empresas asociadas, deudores | ||
44, 553 | 4 Deudores varios | ||
460, 544 | 5 Personal | ||
470, 471, 472, 474 | 6 Administraciones Públicas | ||
(490),(493), (494) | 7 Provisiones | ||
IV Inversiones financieras temporales | 0,00 | 0,00 | |
530, (538) | 1 Participaciones en empresas del grupo | ||
532, 534, 536 | 2 Créditos a empresas del grupo | ||
531, (539) | 3 Participaciones en empresas asociadas | ||
533, 535, 537 | 4 Créditos a empresas asociadas | ||
540, 541, 546, (549) | 5 Cartera de valores a corto plazo | ||
542, 543, 545, 547, 548 | 6 Otros créditos | ||
565, 566 | 7 Depósitos y fianzas constituidos a corto plazo | ||
(593),(594),(595),(596),(597),(598) | 8 Provisiones | ||
--- | V Acciones propias a corto plazo | ||
57 | VI Tesorería | ||
480, 580 | VII Ajustes por periodificación | ||
A+B+C+D | TOTAL GENERAL | 0,00 | 0,00 |
BALANCE NORMAL | |||
CUENTAS | PASIVO | EJERCICIO N | EJERCICIO N-1 |
A) Fondos propios | 0,00 | 0,00 | |
10 | I Capital Suscrito | ||
110 | II Prima de emisión | ||
111 | III Reserva de revalorización | ||
IV Reservas | 0,00 | 0,00 | |
112 | 1 Reserva legal | ||
115 | 2 Reserva para acciones propias | ||
114 | 3 Reserva para acciones de la sociedad dominante | ||
116 | 4 Reservas estatutarias | ||
113, 117, 118 | 5 Otras reservas | ||
V Resultados de ejercicios anteriores | 0,00 | 0,00 | |
120 | 1 Remanente | ||
(121) | 2 Resultados negativos de ejercicios anteriores | ||
122 | 3 Aportaciones de socios para compensación de pérdidas | ||
129 | VI Pérdidas y ganancias (Beneficio o pérdida) | ||
(557) | VII Dividendo a cuenta entregado en el ejercicio | ||
B) Ingresos a distribuir en varios ejercicios | 0,00 | 0,00 | |
130, 131 | 1 Subvenciones de capital | ||
136 | 2 Diferencias positivas de cambio | ||
135 | 3 Otros ingresos a distribuir en varios ejercicios | ||
C) Provisiones para riesgos y gastos | 0,00 | 0,00 | |
140 | 1 Provisiones para pensiones y obligaciones similares | ||
141 | 2 Provisiones para impuestos | ||
142, 143 | 3 Otras provisiones | ||
144 | 4 Fondo de reversión | ||
D) Acreedores a largo plazo | 0,00 | 0,00 | |
I Emisiones de obligaciones y otros valores negociables | 0,00 | 0,00 | |
150 | 1 Obligaciones no convertibles | ||
151 | 2 Obligaciones convertibles | ||
155 | 3 Otras deudas representadas en valores negociables | ||
170 | II Deudas con entidades de crédito | ||
III Deudas con empresas del grupo y asociadas | 0,00 | 0,00 | |
160, 162, 164 | 1 Deudas con empresas del grupo | ||
161, 163, 165 | 2 Deudas con empresas asociadas | ||
IV Otros acreedores | 0,00 | 0,00 | |
174 | 1 Deudas representadas por efectos a pagar | ||
171, 172, 173 | 2 Otras deudas | ||
180, 185 | 3 Fianzas y depósitos recibidos a largo plazo | ||
V Desembolsos pendientes sobre acciones no exigidos | 0,00 | 0,00 | |
248 | 1 De empresas del grupo | ||
249 | 2 De empresas asociadas | ||
259 | 3 De otras empresas | ||
E) Acreedores a corto plazo | 0,00 | 0,00 | |
I Emisiones de obligaciones y otros valores negociables | 0,00 | 0,00 | |
500 | 1 Obligaciones no convertibles | ||
501 | 2 Obligaciones convertibles | ||
505 | 3 Otras deudas representadas en valores negociables | ||
506 | 4 Intereses de obligaciones y otros valores | ||
II Deudas con entidades de crédito | 0,00 | 0,00 | |
520 | 1 Préstamos y otras deudas | ||
526 | 2 Deudas por intereses | ||
III Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo | 0,00 | 0,00 | |
402, 510, 512, 514, 516, 551 | 1 Deudas con empresas del grupo | ||
403, 511, 513, 515, 517, 552 | 2 Deudas con empresas asociadas | ||
IV Acreedores comerciales | 0,00 | 0,00 | |
437 | 1 Anticipos recibidos por pedidos | ||
400, (406), 410, 419 | 2 Deudas por compras o prestaciones de servicios | ||
401, 411 | 3 Deudas representadas por efectos a pagar | ||
V Otras deudas no comerciales | 0,00 | 0,00 | |
475, 476, 477, 479 | 1 Administraciones Públicas | ||
524 | 2 Deudas representadas por efectos a pagar | ||
509, 521, 523, 525, 527, 553, 555, 556 | 3 Otras deudas | ||
465 | 4 Remuneraciones pendientes de pago | ||
560, 561 | 5 Fianzas y depósitos recibidos a corto plazo | ||
499 | VI Provisiones para operaciones de tráfico | ||
485, 585 | VII Ajustes por periodificación | ||
A+B+C+D+E | TOTAL GENERAL | 0,00 | 0,00 |
CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS NORMAL | |||
CUENTAS | DEBE | Ejercicio N | Ejercicio N-1 |
A) GASTOS | |||
71 | 1 Reducción de existencias de productos terminados y en curso de fabricación | ||
2 Aprovisionamientos | 0,00 | 0,00 | |
600, (6080), (6000), 610 | a) Consumo de mercaderías | ||
601, 602, (6081), (6082), (6091), (6092), 611, 612 | b) Consumo de materias primas y otras materias auxiliares | ||
607 | c) Otros gastos externos | ||
3 Gastos de personal | 0,00 | 0,00 | |
640, 641 | a) Sueldos, salarios y asimilados | ||
642, 643, 649 | b) Cargas sociales | ||
68 | 4 Dotaciones para amortizacioes de inmovilizado | ||
5 Variación de las provisiones de tráfico | 0,00 | ||
693, (793) | a) Variación de provisiones de existencias | ||
650, 694, (794) | b) Variación de provisiones y pérdidas de créditos incobrables | ||
695, (795) | c) Variación de otras provisiones de tráfico | ||
6 Otros gastos de explotación | 0,00 | 0,00 | |
62 | a) Servicios exteriores | ||
631, 634, (636), (639) | b) Tributos | ||
651, 659 | c) Otros gastos de gestión corriente | ||
690 | d) Dotación al fondo de reversión | ||
(B1+B2+B3+B4-A1-A2-A3-A4-A5-A6) | I BENEFICIOS DE EXPLOTACION | 0,00 | 0,00 |
7 Gastos financieros y gastos asimilados | 0,00 | 0,00 | |
6610, 6615, 6620, 6630, 6640, 6650 | a) Por deudas con empresas del grupo | ||
6611, 6616, 6621, 6631, 6641, 6651 | b) Por deudas con empresas asociadas | ||
6613, 6618, 6622, 6623, 6632, 6633, 6643, 6653, 669 | c) Por deudas con terceros y gastos asimilados | ||
666, 667 | d) Pérdidas de inversiones financieras | ||
6963, 6965, 6966, 697, 698, 699, (7963), (7965), (7966), (797), (798), (799) | 8 Variación de las provisiones de inversiones financieras | ||
668 | 9 Diferencias negativas de cambio | ||
(B5+B6+B7+B8-A7-A8-A9) | II RESULTADOS FINANCIEROS POSITIVOS | 0,00 | 0,00 |
(AI+AII-BI-BII) | III BENEFICIOS DE LAS ACTIVIDADES ORDINARIAS | 0,00 | 0,00 |
691, 692, 6960, 6961, (791), (792), (7960), (7961) | 10 Variación de las provisiones de inmovilizado inmaterial, material y cartera de control | ||
670, 671, 672 | 11 Pérdidas procedentes del inmovilizado inmaterial, material y cartera de control | ||
673 | 12 Pérdidas por operaciones con acciones y obligaciones propias | ||
678 | 13 Gastos extraordinarios | ||
679 | 14 Gastos y pérdidas de otros ejercicios | ||
(B9+B10+B11+B12+B13-A10-A11-A12-A13-A14) | IV RESULTADOS EXTRAORDINARIOS POSITIVOS | 0,00 | 0,00 |
(AIII+AIV-BIII-BIV) | V BENEFICIOS ANTES DE IMPUESTOS | 0,00 | 0,00 |
630, 633, (638) | 15 Impuesto sobre sociedades | ||
,,, | 16 Otros impuestos | ||
(AV-A15-A16) | VII RESULTADO DEL EJERCICIO (BENEFICIOS) | 0,00 | 0,00 |
CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS NORMAL | |||
CUENTAS | HABER | Ejercicio N | Ejercicio N-1 |
B) INGRESOS | |||
1 Importe neto de la cifra de negocios | 0,00 | 0,00 | |
700, 701, 702, 703, 704 | a) Ventas | ||
705 | b) Prestaciones de servicios | ||
(708), (709) | c) Devoluciones y "rappels" sobre ventas | ||
71 | 2 Aumento de existencias de productos terminados y en curso de fabricación | ||
73 | 3 Trabajos efectuados por la empresa para el inmovilizado | ||
4 Otros ingresos de explotación | 0,00 | 0,00 | |
75 | a) Ingresos accesorios y otros de gestión corriente | ||
74 | b) Subvenciones | ||
790 | c) Exceso de provisiones de riesgos y gastos | ||
(A1+A2+A3+A4+A5+A6-B1-B2-B3-B4) | I PÉRDIDAS DE EXPLOTACION | 0,00 | 0,00 |
5 Ingresos de participciones en capital | 0,00 | 0,00 | |
7600 | a) En empresas del grupo | ||
7601 | b) En empresas asociadas | ||
7603 | c) En empresas fuera del grupo | ||
6 Ingresos de otros valores negociables y de créditos del activo inmovilizado | 0,00 | 0,00 | |
7610, 7620 | a) De empresas del grupo | ||
7611, 7621 | b) De empresas asociadas | ||
7613, 7623 | c) De empresas fuera del grupo | ||
7 Otros intereses e ingresos asimilados | 0,00 | 0,00 | |
7630, 7650 | a) De empresas del grupo | ||
7631, 7651 | b) De empresas asociadas | ||
7633, 7653, 769 | c) Otros intereses | ||
766 | d) Beneficios en inversiones financieras | ||
768 | 8 Diferencias positivas de cambio | ||
(A7+A8+A9-B5-B6-B7-B8) | II RESULTADOS FINANCIEROS NEGATIVOS | 0,00 | 0,00 |
(BI+BII-AI-AII) | III PÉRDIDAS DE LAS ACTIVIDADES ORDINARIAS | 0,00 | 0,00 |
770, 771, 772, 773 | 9 Beneficios en enajenación de inmovilizado inmaterial, material y cartera de control | ||
774 | 10 Beneficios por operaciones con acciones y obligaciones propias | ||
775 | 11 Subvenciones de capital transferidas al resultado del ejercicio | ||
778 | 12 Ingresos extraordinarios | ||
779 | 13 Ingresos y beneficios de otros ejercicios | ||
(A10+A11+A12+A13+A14-B9-B10-B11-B12-B13) | IV RESULTADOS EXTRAORDINARIOS NEGATIVOS | 0,00 | 0,00 |
(BIII+BIV-AIII-AIV) | V PÉRDIDAS ANTES DE IMPUESTOS | 0,00 | 0,00 |
(BV+A15+A16) | VI RESULTADO DEL EJERCICIO (PÉRDIDAS) | 0,00 | 0,00 |
MEMORIA
Contenido
1. Actividad de la empresa.
En este apartado se describirá el objeto social de lo empresa y la actividad o actividades a que se dedique.
2. Bases de prestación de las anuales.
Imagen fiel:
Razones excepcionales por las que, para mostrará la imagen fiel, no se han aplicado disposiciones legales en materia contable e influencia de tal proceder sobre el patrimonio, la situación financiera y los resultados de la empresa.
Informaciones complementarias que resulte necesario incluir cuando la aplicación de las disposiciones legales no sea suficiente para mostrará la imagen fiel,
Principios contables:
Razones excepcionales que justifican la falta de aplicación de un principio contable obligatorio. Indicando la incidencia en el patrimonio, la situación financiera y los resultados de la empresa.
Otros principios contables obligatorios aplicados.
Comparación de la información:
Razones excepcionales que justifican la modificación de la estructura del balance y de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias del ejercicio anterior.
Explicación de las causas que impiden la comparación de las cuentas anuales del ejercicio con las del precedente.
Explicación de la adaptación de los importes del ejercicio precedente para facilitar la comparación y en caso contrario la imposibilidad de realizar esta adaptación.
Agrupación de partidas.
Desglose de las partidas precedidas de números árabes que ha sido objeto de agrupación en el balance o en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
No será necesario presentar la información anterior si dicha desagregación figura en otros apartados de la memoria.
Elementos recogidos en varias partidas.
Identificación de los elementos patrimoniales, con su importe, que estén registrados en dos o más partidas del balance, con indicación de éstas y del importe en cada una de ellas.
3. Distribución de resultados.
Información sobre la propuesta de distribución de beneficios, de acuerdo con el siguiente esquema:
Base de reparto - Importe
Pérdidas y ganancias
Remanente
Reservas voluntarias
Reservas ...
Total ...
Distribución
A reserva legal
A reservas especiales
A reservas voluntarias
A dividendos
A compensación de pérdidas de ejercicios anteriores.......
Total ...
En el caso de dividendo a cuenta en el ejercicio, se deberá indicará el importe de los mismos e incorporar el estado contable provisional formulado perceptivamente para poner de manifiesto la existencia de liquidez suficiente. Dicho estado contable deberá abarcar un período de un año desde que se acuerde la distribución del dividendo a cuenta.
Limitaciones para la distribución de dividendos.
4. Normas de valoración.
Se indicarán los criterios contables aplicados en relación con las siguientes partidas:
Gastos de establecimiento, indicando los criterios utilizados de capitalización, amortización, provisiones y, en su caso, saneamiento.
Inmovilizado inmaterial; indicando los criterios utilizados de capitalización, amortización, provisiones y, en su caso, saneamiento.
Justificación, en su caso, de la amortización del fondo de comercio en un período superior a cinco años.
Además se precisarán los criterios de contabilización de contratos de arrendamiento financiero.
Inmovilizado material; indicando los criterios sobre:
Amortización y dotación de provisiones.
Capitalización de intereses y diferencias de cambio.
Contabilización de costes de aplicación, modernización y mejoras.
Determinación de coste de los trabajadores efectuados por la empresa para su inmovilizado.
Las partidas del inmovilizado material que figuran en el activo por una cantidad fija.
Actualizaciones de valor practicadas al amparo de una ley.
Valores negociables y otras inversiones financieras análogas, distinguiendo a corto y a largo plazo; indicando los criterios de valoración y, en particular, precisando los seguidos sobre correcciones valorativas.
Créditos no comerciales, distinguiendo a corto y largo plazo; indicando los criterios de valoración y, en particular, precisando los seguidos en las correcciones valorativas y. en su caso, el devengo de intereses.
Existencias: indicando los criterios de valoración y, en particular precisando los seguidos sobre correcciones valorativas.
Además se precisarán los criterios de valoración de las partidas que figuran en el activo por una cantidad fija.
Acciones propias en poder de la sociedad.
Subvenciones, indicando el criterio de imputación a resultados.
Provisiones para pensiones y obligaciones similares; indicando el criterio de contabilización y realizando una descripción general del método de estimación y cálculo de cada uno de los riesgos cubiertos.
Otras provisiones de grupo 1; indicando el criterio de contabilización y realizando una descripción general del método de estimación y cálculo de los riesgos o gastos incluidos en dichas provisiones.
Deudas, distinguiendo a corto y a largo plazo; indicando los criterios de valoración, así como los de imputación a resultados de los gastos por intereses o primas diferidas.
Impuestos sobre beneficios; indicando los criterios utilizados para su contabilización.
Transacciones en moneda extrajera; indicando lo siguiente:
Criterios de valoración de saldos en moneda extranjera.
Procedimiento empleado para calcular el tipo de cambio en pesetas de elementos patrimoniales que en la actualidad o en su origen hubieren sido expresados en moneda extranjera.
Criterios de contabilización de las diferencias de cambio.
Ingresos y gastos.
5. Gastos de establecimiento.
Análisis de movimiento de este epígrafe del balance durante el último ejercicio, indicándose lo siguiente:
Saldo inicial.
Adiciones.
Amortización .
Saneamiento.
Saldo final.
Si hubiera alguna partida significativa, por su naturaleza o por su importe, se facilitará información adicional.
6. Inmovilizado inmaterial.
Análisis del movimiento durante el ejercicio de cada partida del balance incluida en este epígrafe y de sus correspondientes amortizaciones acumuladas y provisiones; indicándose lo siguiente:
Saldo inicial.
Entradas o dotaciones.
Aumento por transferencias o cuenta,
Salidas, bajas o reducciones.
Distribuciones por transferencias o traspaso a otra cuenta.
Saldo final.
A estos efectos se distinguirá entre las concesiones, patentes, licencias, marcas y similares adquiridas a título oneroso y las creadas por la propia empresa.
Se informará sobre los bienes utilizados en régimen de arrendamiento financiero, precisando de acuerdo con las condiciones del contrato; coste del bien en origen, distinguiendo el valor de la opción de compra, duración del contrato, años transcurridos, cuotas satisfechas en años anteriores y en el ejercicio, cuotas pendientes y valor de la opción de compra.
Se detallarán los elementos significativos que puedan existir en esta rúbrica y se facilitará información adicional sobre su uso, fecha de caducidad y período de amortización.
7. Inmovilizado material.
7.1 Análisis del movimiento durante el ejercicio de cada partida del Balance incluida en este epígrafe de sus correspondientes amortizaciones acumuladas y provisiones indicando lo siguiente:
Saldo inicial.
Entradas o dotaciones.
Aumentos por transferencia o traspaso de otra cuenta.
Salidas, bajas o reducciones.
Disminuciones por transferencias o traspaso de otro cuenta.
Saldo final.
Cuando se efectúan actualizaciones, deberá indicarse;
Ley que lo autoriza.
Importe de la revalorización para cada partida, así como del aumento de la amortización acumulada.
Efecto de la actualización sobre la dotación a la amortización y, por tanto, sobre el resultado del próximo ejercicio.
7.2 Informe sobre:
Importe de las revalorizaciones netas acumuladas, al cierre del ejercicio, realizadas al amparo de una ley y el efecto de dichas revalorizaciones sobre la dotación a la amortización y a las provisiones en el ejercicio.
Coeficiente de amortización utilizados por grupos de elementos.
Características de las inversiones en inmovilizado material adquiridas a empresas del grupo y asociadas, con indicación de su valor contable y de la correspondiente amortización acumulada.
Características de inversiones en inmovilizado material situadas fuera del territorio español, con indicación de su valor contable y de la correspondiente amortización acumulada.
Importe de los intereses y diferencias de cambio capitalizadas en el ejercicio.
Características del inmovilizado no afecto directamente a la explotación, indicando su valor contable y la correspondiente amortización acumulada.
Importe y características de los bienes totalmente amortizados, obsoletos técnicamente o no utilizados.
Bienes afectos y garantías y reversión.
Subvenciones y donaciones recibidas relacionadas con el inmovilizado material.
Compromisos firmes de compra y fuentes previsibles de financiación, así como los compromisos firmes de venta.
Cualquier otra circunstancia de carácter sustantivo que afecte a bienes del inmovilizado material tal como: arrendamientos, seguros, litigios, embargos y situaciones análogas.
8. Inversiones financieras.
8.1 Análisis del movimiento durante el ejercicio de cada partida del balance incluida en los epígrafes de inmovilizaciones financieras e inversiones financieras temporales y de sus correspondientes provisiones, indicando, tanto para el largo como para el corto plazo, lo siguiente:
Saldo inicial.
Entradas o dotaciones.
Aumentos por transferencia o traspaso de otra cuenta.
Salidas o reducciones.
Disminuciones por transferencias o traspaso a otra cuenta.
Saldo final.
A estos efectos se desglosará cada partida atendiendo a la naturaleza de la inversión, distinguiendo, en su caso, entre participaciones en capital, valores de renta fija, créditos y créditos por intereses.
8.2 Información sobre empresas del grupo y asociaciones, detallando:
Denominación y domicilio de las empresas del grupo, especificando para cada una de ellas:
Actividad que ejercen.
Fracción de capital que se posee directa e indirectamente, distinguiendo entre ambas.
Importe del capital, reservas y resultado del último ejercicio, desglosando los extraordinarios.
Valor según libros de la participación en capital.
Dividendo recibidos en el ejercicio.
Indicación de si las acciones cotizan o no en Bolsa y, en su caso. cotización media del último trimestre del ejercicio y cotización al cierre del ejercicio.
Sólo podrá omitirse la información requerida en éste punto cuando por su naturaleza pueda acarrear graves perjuicios a las empresas a que se refiera; en ese caso deberá justificarse la omisión.
La misma información que la del punto anteriores respecto de las empresas asociadas.
Notificaciones efectuadas, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 80 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, a las sociedades participadas, directa o indirectamente, en más de un 10%.
8.3 Otra información sobre:
Importe de los valores de renta fija y otros inversiones financieras análogas, así como de los créditos, que venzan en cada uno de los cinco años siguientes al cierre del ejercicio y del resto hasta su último vencimiento; distinguiendo por deudores (empresas del grupo, asociadas y otros). Estas indicaciones figurarán separadamente para cada una de las partidas relativas a inversiones financieras, conforme al modelo de balance.
Importe de los intereses devengados y no cobrados.
Valores negociables, otras inversiones financieras análogas y créditos entregados a efectos a garantías.
Desglose de los valores negociables y otras inversiones financieras análogas, así como de los créditos, según los tipos de moneda en que estén instrumentados y, en su caso, cobertura de diferencias de cambio existente, distinguiendo las emitidas por empresas del grupo; asociadas y otros.
Tasa media de rentabilidad de los valores de renta fija y otras inversiones financieras análogas, por grupos homogéneos y, en todo caso, distinguiendo los emitidos por empresas del grupo, asociados y otros.
Compromisos firmes de compra de valores negociables y otras inversiones financieras análogas y fuentes previsibles de financiación, así como los compromisos firmes de venta.
Cualquier otra circunstancia de carácter sustantivo que afecte a los valores negociables, otras inversiones financieras análogas y créditos tal como litigios, embargos etc.
9. Existencias.
Información sobre:
Compromisos firmes de compras y venta, así como información sobre contratos de futuro relativos a existencias.
Limitaciones en la disponibilidad de las existencias por garantías, pignoraciones, finanzas y otras razones análogas, indicando las partidas a que afectasen y su proyección temporal.
Importe de las existencias que figuran en el activo por una cantidad fija.
Cualquier otra circunstancia de carácter sustantivo que afecte a la titularidad, disponibilidad o valoración de las existencias, tal como: litigios, seguros, embargos, etc.
10. Fondos propios.
10.1 Análisis del movimiento durante el ejercicio de cada partida del balance incluida en esta agrupación; indicándose los orígenes de los aumentos y las causas de las disminuciones, así como los saldos iniciales y finales.
También se incluirá el movimiento de los epígrafes de acciones propias,
10.2 Información sobre:
Número de acciones y valor nominal de cada una de ellas, distinguiendo por clases de acciones, así como los derechos otorgados a las mismas y las restricciones que puedan tener. También en su caso, se indicará para cada clase de acciones los desembolsos pendientes, así como la fecha de exigibilidad.
Ampliación de capital en curso indicando el número de acciones a suscribir, su valor nominal, la primera de emisión, el desembolso inicial, los derechos que incorporarán y restricciones que tendrán; así como la existencia o no de derechos preferentes de suscripción a favor de accionistas u obligaciones: y el plazo concedido para la suscripción.
Importe del capital autorizado por la junta de accionistas para que los administradores lo pongan en circulación, indicando el período al que se extiende la autorización.
Derechos incorporados a las partes de fundador, bonos de disfrute obligaciones convertibles y pasivos financieros similares, con indicación de su número y de la extensión de los derechos que confieren.
Circunstancias específicas que restringen la disponibilidad de las reservas.
Número, valor nominal y precio medio de adquisición de las acciones propias en poder de la sociedad o de un tercero que obre por cuenta de esta, especificando su destino final previsto e importe de la reserva por adquisición de acciones propias. También se informará sobre el número, valor nominal e importe de la reserva correspondiente a las acciones propias aceptadas en garantía.
La parte de capital que, en su caso, es poseído por otra empresa, directamente o por medio de sus filiales, cuando sea igual o superior al 10%.
Acciones de la sociedad admitidas a cotización.
11. Subvenciones.
Información sobre el importe y características de las subvenciones recibidas que aparecen en las partidas correspondientes del balance y de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
Información sobre le cumplimiento e incumplimiento., , de las condiciones asociadas a las subvenciones.
12. Provisiones para pensiones y obligaciones similares.
12.1 Análisis del movimiento de esta partida del balance durante el ejercicio, distinguiendo las provisiones correspondientes al personal activo y al pasivo: indicando:
Saldo inicial.
Dotaciones, distinguiendo por su origen gastos, financieros, gastos de personal.
Aplicaciones.
Saldo final.
12.2 Información sobre:
Riesgos cubiertos.
Tipo de capitalización.
13. Otras provisiones del grupo 1.
13.1 Análisis del movimiento de cada partida del balance durante el ejercicio; indicando:
Saldo inicial.
Dotaciones.
Aplicaciones.
Saldo final.
13.2 Información sobre riesgos y gastos cubiertos.
14. Deudas no comerciales.
14.1 Desglose de la partida D.IV. 2 del pasivo del balance, Otras deudas, distinguiendo entre deudas transformables en subvenciones, proveedores de inmovilizado y otras.
Desglose de las partidas E.11.1 y E.11.2 del pasivo del balance, Deudas con empresas del grupo y Deudas con empresas asociadas, distinguiendo entre préstamos y otras deudas y deudas por intereses.
14.2 Información, distinguiendo entre corto y largo plazo, sobre:
Importe de las deudas que venzan en cada uno de los cinco años siguientes al cierre del ejercicio y hasta su cancelación, distinguiendo por empresas del grupo, asociadas y otros. Estas indicaciones figurarán separadamente, para cada una de las partidas relativas a deudas, conforme al modelo de balance,
Importe de las deudas con garantía real.
Desglose de las deudas en moneda extranjera según los tipos de moneda en que estén contratadas y, en su caso, cobertura de diferencias de cambio existente, distinguiendo por empresas del grupo, asociados y otros.
Tipo disponible en las líneas de descuento, así como las pólizas de crédito concedidas a la empresa con sus límites respectivos, precisando la parte dispuesta.
Importe de los gastos financieros devengados y no pagados .
Detalle de obligaciones y bonos en circulación al cierre del ejercicio , con indicación de las características principales de cada uno (interés, vencimientos, garantías, condiciones de convertibilidad, etc.).
15. Situación fiscal.
Explicación de la diferencia que exista entre el resultado contable del ejercicio y el resultado fiscal.
Conciliación del resultado con la base imponible del impuesto sobre Sociedades.
Resultado contable del ejercicio ...
Aumentos // Disminuciones
Impuesto sobre sociedades ...
Diferencias permanentes ...
Diferencias temporales.
Con origen en el ejercicio ...
Con origen en ejercicios anteriores ...
Compensación de bases imponibles negativas de ejercicios anteriores ...
Base imponible (Resultado fiscal)
Además deberá indicarse la siguiente información:
La diferencia entre la carga fiscal imputada al ejercicio y a los ejercicios anteriores y la carga fiscal ya pagada o que se habrá de pagar por esos ejercicios, en la medida en que esa diferencias tenga un interés cierto con respecto a la carga fiscal futura. Se deberá desglosar esta diferencia, distinguiendo entre impuesto anticipado a impuestos diferido.
Las diferencias que se produzcan entre la valoración contable y la que correspondería por correcciones de valor excepcionales de los elementos del activo inmovilizado y del activo circulante que sean debidas solamente a la aplicación de la legislación fiscal debidamente justificadas.
Bases imponibles negativas pendientes de compensará fiscalmente, indicando el plazo y las condiciones para poderlo hacer.
Naturaleza e importe de los incentivos fiscales aplicados durante el ejercicio, tales como deducciones y desgravaciones a la inversión, por creación de empleo, etc., así como los pendientes de deducir.
Compromisos adquiridos en relación con incentivos fiscales.
Cualquier otra circunstancia de carácter sustantivo en relación con las situación fiscal.
16. Garantías comprometidas con terceros y otros pasivos contingentes.
Importe global de las garantías comprometidas con terceros, así como el importe de los incluidos en el pasivo del balance. Esta información se desglosará por clases de garantías y distinguiendo las relacionadas con empresas del grupo, asociadas y otras.
Naturaleza de las contingencias sistema de evaluación de la estimación y factores de los que depende, con indicación de los eventuales efectos en patrimonio y en los resultados, en su caso, se indicarán las razones que impiden esta evaluación así como los riesgos máximos y mínimos existentes.
17. Ingresos y gastos.
17.1 Desglose de las partidas 2.a y 2.b del debe de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, consumo de mercaderías y Consumo de materias primas y otras materias consumibles, distinguiendo entre compras y variación de existencias.
Desglose de la partida 3.b del debe de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias Cargas sociales distinguiendo entre aportaciones y dotaciones para pensiones y otras cargas sociales.
Desglose de la partida 5.b del debe de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, variación de provisiones y pérdidas de créditos incobrables, distinguiendo entre fallidos y la variación de la provisión para insolvencias. En el caso de que la empresa formule la Cuenta de Perdidas y Ganancias abreviadas deberá incluir en este apartado los desgloses antes indicados en relación con las partidas 1, consumos de explotación; 2.b, Cargas sociales, y 4, Variación de las provisiones de tráfico y pérdidas de créditos incobrables del modelo abreviado de dicha cuenta.
17 2 Información sobre:
Transacciones efectuadas con empresas del grupo y asociadas detallando las siguientes:
Compras efectuadas, devoluciones de compras y rappels.
Ventas realizadas, devoluciones de ventas y rappels
Servicios recibidos y prestados.
Intereses abonados y cargados.
Dividendos y otros beneficios distribuidos.
Transacciones efectuadas en moneda extranjera. con indicación separada de compras, ventas y servicios recibidos y prestados.
La distribución del importe neto de la cifra de negocios correspondientes a las actividades ordinarias de la empresa, por categorías de actividades así como por mercados geográficos. Deberá justificarse la omisión de la información requerida en este punto, cuando por su naturaleza pueda acarrear graves perjuicios a la empresa.
Número medio de personas empleadas en el curso del ejercicio, distribuido por categorías.
Gastos e ingresos extraordinarios, incluidos los ingresos y gastos correspondientes a ejercicios precedentes.
Gastos e ingresos que, habiendo sido contabilizados durante el ejercicio, correspondan a otro posterior.
Gastos de ingresos imputados al ejercicio que hayan de ser satisfechos en otro posterior.
18. Otra información.
Información sobre:
Importe de los sueldos, dietas y remuneraciones de cualquier clase devengados en el curso del ejercicio por los miembros del órgano de administración, cualquiera que sea su causa. Esta información se dará de toma global por conceptos retributivos. Se deberá desglosar el importe de los anticipos y créditos concedidos al conjunto de miembros del órgano de administración, indicando el tipo de interés, características esenciales e importes devueltos, así como las obligaciones asumidas por cuenta de ellos a título de garantía.
Importe de las obligaciones contraídas en materia de pensiones y de seguros de vida respecto de los miembros antiguos y actuales del órgano de administración se dará de forma global y con separación de las prestaciones de que se trate. Operaciones en las que exista algún tipo de garantía, indicando los activos y afectos, a las mismas incluso cuando se trate de disponibilidades líquidas, señalando en este caso las limitaciones de disponibilidad existentes.
19. Acontecimientos posteriores al cierre.
Información complementaria sobre hechos acaecidos con posteridad al cierre que no afecten a las cuentas anuales a dicha fecha, pero cuyo conocimiento sea útil para el usuario de los estados financieros . - Información complementaria sobre hechos acaecidos con posteridad al cierre de las cuentas anuales que afecten a la aplicación del principio de empresa en funcionamiento.
20. Cuadro de financiación.
En él describirán los recursos financieros obtenidos en el ejercicio, así como su aplicación o empleo y el efecto que han producido tales operaciones sobre el capital circulante.
21. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica.
Como información adicional las empresas podrán elaborar una Cuenta de Pérdidas y Ganancias.